Trabajo específico

Como monitor de hapkido, los maestros que me han enseñando a lo largo de mi experiencia como alumno, junto con mi trabajo profesional como naturópata (conocedor del uso de diagnóstico según el método Sha, basado en el ying-yan y los 5 elementos), coach, preparador físico y deportivo, quiromasajista MDF y bioingeniero, la enseñanza de las técnicas marciales junto con los calentamientos y ejercicios físicos para mejora de la resistencia física atendiendo la atención en la respiración mientras se aprenden las técnicas marciales, hago descansos y los uso para mejor asimilación de los conceptos marciales que se enseñan en clase. 

Con un calentamiento, que depende de la época del año que que nos encontramos, intento basarme en ejercicios base que preparar, de forma simétrica (trabajo bilateral) los sistemas ósea, muscular y nervioso, intercalando ejercicios de flexibilidad y respiración (la importancia de sentir el cuerpo, sus limitaciones y mejorar la capacidad de concentración es importante). 

🌬️ Respiración, la importancia en el trabajo por equilibrio emocional y el beneficio en la fisonomía personal: trabajar el arte de estar presente

La respiración consciente no solo modela nuestra salud interna, sino que también moldea la forma externa del cuerpo—la fisonomía. En artes marciales, esta conexión se convierte en una herramienta poderosa que va más allá del rendimiento físico. Coordinar la respiración con el movimiento transforma el cuerpo en un instrumento afinado, sensible y expresivo.

🧠 La respiración como estabilizador emocional

  • Una respiración consciente regula el sistema límbico, amortiguando reacciones impulsivas y favoreciendo respuestas más templadas.

  • Al entrenar con respiración profunda y rítmica, se fortalece la autoobservación, lo que permite detectar y gestionar tensiones emocionales con mayor facilidad.

  • Esto favorece estados de ecuanimidad, claves en enfrentamientos físicos y en conflictos que pueden surgen en el día a día.

🧍‍♂️ Influencia en la fisonomía corporal

  • Un cuerpo que respira bien y se mueve con consciencia expande su postura, lo que se refleja en la personalidad con mayor confianza y presencia, por lo que ayuda a mayor apertura a la expresión de las emociones evitando bloqueos, mejorando por tanto la salud mental.
  • Los músculos se relajan naturalmente, el rostro se suaviza, y los ojos transmiten mayor presencia.
  • Esta armonía postural es reflejo del equilibrio interno—lo que se ve por fuera, nace de lo que se cultiva desde dentro.

🥋 Aplicación en el entrenamiento dinámico

En las artes marciales, el trabajo dinámico exige que cada técnica fluya con intención y ritmo. Al integrar la respiración:

  • Se mejora la precisión de los movimientos, sincronizando fuerza con relajación, con el objeto de ser consciente del ki. el ki es "energía" ó "fuerza interna". En el contexto de las artes marciales coreanas y japonesas, se refiere al uso de la energía y la capacidad de controlarla y aplicarla de manera eficiente en las técnicas. Este mismo concepto se recoge en el término "chi" en las artes marciales chinas.

  • Se desarrolla un tempo interno, lo que refuerza el control mental y emocional en situaciones de alta presión emocional que ayude a controlar el ego y superar los miedos.
  • La práctica se convierte en una especie de meditación activa, donde cada golpe y desplazamiento es expresión del estado emocional y físico del practicante.

En resumen el trabajo físico y técnico se combinan en las distintas clases semanales que momentos de interiorización (usando ejercicios de meditación) para poder visualizar las técnicas, además de practicarlas que junto con la explicación marcial de cada una de ellas por mi parte, trato de inculcar a los alumnos la importancia del desarrollo personal físico y mental, teniendo en cuenta la esencia espiritual que nos define a los humanos. Con ello trato de que prioricen el conocimiento marcial y la superación personal que les puede ayudar en la vida personal y profesional (como estudiante o trabajador) y traten de controlar todo atisbo de emociones como rencor, orgullo, odio, soberbia que les lleve a querer compararse con otros con lo que tengan que usar la violencia.

Es mi propósito como monitor de hapkido no sólo ayudar a los alumnos a conseguir el cinturón negro, que no les conferirá la idea de ser superiores a los demás, y sí ayudarles a que sean mejores personas que cuando empezaron su aprendizaje.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------